¿Qué entiendes tú por Romanticismo?

Quizás la palabra Romanticismo te sugiere muchas posibilidades; amor, sentimientos, París, velas, corazones, parejas, evasión, felicidad, besos, abrazos…Probablemente esas acepciones no estén tan desencaminadas como piensas a la hora de describir la corriente literaria que nos ocupa en esta Unidad Didáctica.

Y es que el amor y los sentimientos son dos de los temas fundamentales de los que trata el Romanticismo de los siglos XVIII y XIX en España.

La mentalidad romántica basará sus principios en priorizar los sentimientos, el amor concebido como pasión devoradora, que conduce al enamorado a romper con las normas sociales. Pero por otro lado,el amor será visto como la imposibilidad de alcanzar la plenitud amorosa o a la mujer ideal conduciendo al individuo a la desesperación e, incluso, al suicidio.

Por lo tanto, la concepción amorosa del romanticismo tal y como la conocemos comúnmente dista un tanto de la realidad entendida bajo los principios literarios de este siglo.

Caspar David Friedrich.El caminante sobre el mar de nubes.(1817)

Caspar David Friedrich.El caminante sobre el mar de nubes.(1817)

Aún así, partiendo de una búsqueda incesante por la libertad en todos los órdenes de la existencia, los escritores románticos elevarán la subjetividad del individuo a primer plano, frente al culto, a la norma y a la razón propia de los neoclásicos.

Por otra parte, la insatisfacción y la rebeldía ante el mundo llevan al escritor a actitudes revolucionarias en la vida, la política y la literatura. Hay un deseo consciente de contradecir las normas convencionales cultivando lo drástico y lo irracional, a la par que se exaltan personajes marginales o asociales. (Como verás más adelante en el poema  La canción del pirata del autor José de Espronceda)

La evasión en el tiempo y en el espacio, originada por la insatisfacción y el desacuerdo con el mundo, caracteriza al personaje romántico. Esta evasión conduce a ciertos paraísos perdidos, concretamente dos; la Edad Media y el exotismo de las civilizaciones orientales, nórdicas o celtas.

Dos hombres comtemplado la Luna de Caspar David Friedrich (1819)

Dos hombres comtemplado la Luna de Caspar David Friedrich (1819)

El paisaje se convierte en símbolo de los extremados sentimientos del sujeto; de ahí la preferencia por los escenarios insólitos como ruinas, cementerios o por la naturaleza indómita (tormenta, noches cerradas.)

El culto a la libertad y la atención a lo particular y subjetivo se manifiestan en el terreno político en el auge de nacionalismos. Cada región ensalza sus costumbres, en España por ejemplo resurgen las literaturas gallega y catalana.

EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

Este movimiento preside la literatura española durante la primera mitad del siglo XIX, aunque en el resto de Europa su florecimiento fue más temprano.

Lord Byron

Los orígenes del Romanticismo se encuentran en Alemania, donde a finales del siglo XVIII un grupo de jóvenes escritores, bajo el lema de Sturm und Drang (Tempestad y empuje), defendieron una literatura que mostrara los sentimientos exaltados, el amor al paisaje, el culto a la libertad y la vuelta a las viejas leyendas germánicas.Todo ello culmina en las primeras obras de Johann Wolfgang Goethe (1749-1832), entre las que destaca la novela titulada Las desventuras del joven Werther (1774).

En Inglaterra surgió también un grupo de extraordinarios poetas entre los que destaca la figura de Lord Byron, cuya vida fue una manifestación cabal del ideal romántico, tanto en su vertiente amorosa -que inspiraría el personaje de Don Juan-como en la defensa de la libertad. En Escocia, el narrador Walter Scott, creador de la novela histórica con títulos como Ivanhoe o Quintin Durward,  influyó en el resto de las literaturas europeas.

En Francia la personalidad más representativa de esta corriente fue el francés Víctor Hugo, poeta, dramaturgo y novelista, autor del Manifiesto Romántico, en el que apoya la libertad absoluta en el arte. Así se harían famosas sus célebres palabras «El Romanticismo equivale al liberalismo en literatura».

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL EN ESPAÑA

Fernando VII y María Cristina paseando por los jardines del palacio de Aranjuez, en 1830, cuando se confirma el embarazo de la reina.

El siglo XIX se inicia con la invasión francesa y la Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas (1808-1814). En la pugna por los territorios en América, España quedó reducida al dominio de los territorios de Cuba, Puerto Rico y las islas Filipinas. Además,entre las secuelas de esta guerra, figura el exilio de buena parte de los intelectuales ilustrados, acusados de la colaboración con el invasor francés.

Isabel II a la edad de 15 años retratada por Federico Madrazo.

Acabada la guerra, regresa a España Fernando VII, que anula la Constitución de  Cádiz de 1812 y restablece el absolutismo. A su muerte en 1833, le sucede su viuda María Cristina hasta la mayoría de edad de su hija Isabel II.La primera guerra carlista enfrenta a los liberales partidarios de Isabel II y a los absolutistas que apoyan a don Carlos, hermano de Fernando VII.  La muerte del monarca propició la vuelta del exilio de los escritores liberales marcando con ellos el inicio del Romanticismo en España que culminaría en 1840 con el triunfo del Realismo.

La burguesía en este periodo va adquiriendo gran importancia, crece la industria y aparecen las primeras tensiones sociales protagonizadas por socialistas y anarquistas.

En el aspecto cultural se intenta modernizar la enseñanza mediante la Institución Libre de Enseñanza, con escaso éxito.El periodo romántico en España fue tardío y fugaz. Llegó a su apogeo a mediados de 1830, durante la primera guerra carlista y se esfumó prácticamente diez años más tarde.

LA LITERATURA ROMÁNTICA EN ESPAÑA

Los poetas contemporáneos (1846), de Antonio María Esquivel. En él retrató a numerosos literatos que constituyeron la pléyade del Romanticismo español.

Pese a todo el Romanticismo aunque tarde, llegó a España. El exilio de los liberales y la eficaz censura impuesta por Fernando VII no ayudaron. Fue gracias al cónsul alemán en Cádiz, Juan Nicolás Böhl de Faber que introdujo en la península las ideas románticas de los alemanes, que se pudieron disfrutar las obras de ésta corriente literaria.

Así, con el regreso de los liberales en 1833 tras la muerte de Fernando VII, se produce el triunfo del movimiento que derivaría a su vez en dos actitudes ideológicas a tenor con los acontecimientos políticos que se estaban sucediendo en el país.

Por una parte estaba el Romanticismo conservador. De carácter cristiano y patriótico, pretendía recuperar los valores cristianos, caballerescos y tradicionales de la Edad Media. Sus máximos representantes fueron el Duque de Rivas y José Zorrilla.

Y de otro lado se encontraba el Romanticismo liberal que defendía las ideas de progreso y revolución frente al orden establecido, con la intención de crear una nueva escala de valores al margen del orden, la jerarquía y las convenciones sociales. Destacarían en este ámbito el periodista Mariano José de Larra y José de Espronceda.

Resumiendo, las características principales del Romanticismo son;

1. Irracionalidad.

2. Subjetivismo.

3. Individualismo.

4. Rechazo de la Realidad.

5. Paisaje caótico.

6. Amor y sentimientos de desarraigo.

7.Sentimiento nacionalista.

8. Estilo de escritura retórica, plagada de adjetivos, hipérboles, comparaciones, epítetos y paralelismos.

Si todavía no te ha quedado claro qué es esto del Romanticismo te animo a que eches un vistazo al siguiente vídeo para entrar en materia y ponernos manos a la obra.

3 comentarios en “¿Qué entiendes tú por Romanticismo?

Deja un comentario